dimecres, 27 de maig del 2009

Los intelectuales serviles

Ocurre en todos los sistemas totalitarios, en todas las dictaduras: hay intelectuales que se alinean con el poder y lo sirven fielmente. Las relaciones entre los dos son complicadas. No es infrecuente que el poder se gane la servidumbre de los pensadores utilizando una táctica doble de halago y coacción, zanahoria y palo. En general somos vanidosos y nos conmueve que el Príncipe, desde su gloria, haya reparado en nuestro humilde quehacer. Además tememos al dolor físico por lo que, acobardados, acabamos colaborando.

En la película de Vicente Amorim se refleja la historia de un escritor alemán, John Halder, quien, habiendo escrito una novela que los nazis valoraban mucho porque había empezado haciéndolo A. Hitler, termina colaborando con el régimen al cien por cien y finalmente sabiendo y mirando frente a frente a la horrible realidad que los nazis crearon para los judíos.

No escasean la obras sobre los nazis en las que la cuestión no es cómo pudo suceder lo que sucedió, echando la culpa a los jefes políticos y militares sino en las que se trata de la responsabilidad específica de sectores concretos de la población y qué tipo de castigo obtuvieron: los intelectuales (por ejemplo, los músicos, con el caso Furtwängler), los jueces, los mismos militares. La historia del conflicto moral suele presentar la misma evolución: el hombre se corrompe, se hace cómplice del mal y pone precio a su corrupción.

El momento en que suele comenzar este tipo de historias es el del primer surgimiento del nazismo, el inicio de una época de cuyas consecuencias morales todo el mundo se horrorizaría después, el momento del huevo de la serpiente: el tipo de textos expresionistas, al estilo de los de Karl Krauss, el reflejo de una realidad desbocada, al estilo del de Döblin o de Christopher Isherwood que también tuvo tiempo de presenciar cómo evolucionaba la Alemania del tercer decenio del siglo XX.

John Halder cambia su angustioso estado de profesional sin mucho renombre, hijo atormentado por una madre fuera de sí, esposo aburrido en un matrimonio sin amor, hombre más o menos del montón por el relieve público, el éxito social, la vida muelle del intelectual que, conscientemente, pone su talento al servicio del proyecto nazi pensando que conseguirá evitar convertirse en uno de ellos. Pero no lo consigue. Desde el mismo momento en que admite la primera concesión, la primera transacción moral, ya lo está siendo. Por eso la película termina del modo tremendo en que lo hace, cerrándose con esos compases célebres de la primera sinfonía de Mahler, autor al que está dedicada la entera banda musical.

Entre tanto hay una historia bien contada, bien ambientada, a veces un poco confusa, pero siempre emotiva en la que vamos viendo la estrella ascendente del intelectual ario, colaboracionista con el régimen, hasta su degradación final. Viggo Mortensen borda el papel y lo mismo hubiera hecho la protagonista femenina, Jodie Whitaker, si el suyo hubiera sido más consistente y no perdiera interés repentinamente cuando el personaje pasa de ser una audaz, ingenua pero muy original estudiante con mucha personalidad a personificar una convencional y egoista esposa de un alto cargo de las SS que es en lo que se ha convertido aquel profesor que tanto la atrajo en la Universidad.