Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Danza. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Danza. Mostrar tots els missatges

diumenge, 6 de maig del 2018

La danza libera

Excelente idea de la Fundación Telefónica de Madrid esta exposición sobre las mujeres que revolucionaron el arte de la danza en los primeros dos tercios del siglo XX. Magníficamente comisariada por María Santoyo y Miguel Ángel Delgado, contiene información sobre las pioneras de la danza contemporánea, las más conocidas, Louie Fuller, Isadora Duncan, Josephine Baker y Martha Graham y las menos, Tórtola Valencia, Mary Wigman y Doris Humphrey. Todas ellas y cada una por separado, cambiaron para siempre el arte de la danza. Era un acto de liberación correspondiente al espíritu feminista finisecular en el XIX, el sufragismo y el comienzo de la larga marcha hacia la igualdad.

Esta revolución era la traslación al arte de espíritu emancipador general. Por primera vez las mujeres se subían al escenario no como secundarias o acompañamiento, sino como protagonistas y con sus propias coreografías. Se interpretaban a sí mismas y, con ellas, al género en pleno por su fuerza y su creatividad. La liberación era también formal: danzaban con una libertad de movimientos que la moda imperante en la época no permitía. La exposición acertadamente muestra dos ejemplos de las armaduras de sotafalda y de corsés que debían llevar las mujeres  y no las dejaban moverse. Nuestras bailarinas interpretaban descalzas (sin lo botines de la época, ni zapatillas) y con unos tules y gasas, muy ligeras de ropa, como Duncan había observado en pinturas en las ánforas griegas. Ligeras de ropa o sin ninguna, como solía hacer Josephine Baker, solo ataviada con un cinturón de plátanos.

Pero no cabe olvidar que algunas de estas innovadoras acumulaban un gran trabajo escenográfico también que ha resultado muy aprovechado después. Fuller, la matriarca, investigó con las luces y las incorporó a una coreografía lumínica de gran impacto. Confieso que cuando ví el corto sobre la danza de la serpiente hace tiempo no me pareció gran cosa pero he cambiado de opinión con la versión en gran pantalla en la expo. Es una obra impactante.

O buscaban fuentes en las artes. Wigman vivió el expresionismo alemán y pretendió traducirlo en escena.Su trabajo como colaboradora de Rudolf von Laban le permitió valerse de la primera forma de notación coreográfica (la labanotación, origen de la coreología moderna) y dio gran impulso a su academia de danza. Si Wigman no es más conocida hoy es porque esa academia siguió activa en tiempos nazis.

Esta liviandad propia de la danza puede parecer inadecuada a un feminismo más serio, pero eso no es justo. Todas estas danzarinas -algunas con vidas tormentosas, que han dado lugar a verdaderas leyendas como en el caso de Duncan- son decididas y muy eficaces feministas. Y no solamente en su arte; también en sus convicciones políticas. Excepción hecha de Wigman, las demás tienden a la izquierda, incluso a la más radical. Valencia se confesaba "catalana" y "republicana" allá por 1930; Isadora Duncan, pasó un par de años en el Moscú bolchevique en donde se casó con Serguei Yesenin; Josephine Baker trabajó para la resistencia contra los nazis y, posteriormente, llegaron a ofrecerle la dirección del movimiento en la defensa de los derechos civiles en los Estados Unidos, a la muerte de Martin Luther King.

No hay razón para no reconocer en estas mujeres su enorme mérito al romper moldes de opresión seculares de la sociedad patriarcal. Y eso es lo que esta exposición pretende y consigue: hacer justicia a estas adelantadas de la emancipación femenina. En el arte, un campo que ha sido mayormente patriarcal y hasta misógino.