Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mem histórica.. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mem histórica.. Mostrar tots els missatges

dimarts, 28 de febrer del 2012

El franquismo y la transición según el Tribunal Supremo.

La sentencia de ayer del Tribunal Supremo (TS) absolviendo a Garzón del delito de prevaricación por declararse competente en la investigación de los crímenes del franquismo cierra el tercer acto del drama que, de momento, acaba con la carrera del mentado y molesto juez. El propio Garzón lo ha dicho claramente: con su absolución “El guión se ha desarrollado como estaba previsto”, incluso a costa de alterar los tiempos procesales. Se cierra ese drama, pero se abre otro que no sabemos aún a dónde puede llevarnos. A esos efectos, la sentencia no solo es buena por absolver a Garzón sino por existir en sí misma ya que, por primera vez, disponemos de una decisión judicial al más alto nivel sobre un asunto (los crímenes del franquismo) que hasta ahora quedó al margen de los tribunales.

No estoy seguro de que los magistrados sean conscientes del alcance de su decisión. Si lo hubieran sido, habrían puesto más atención en la solidez de su razonamiento que presenta bastantes inconsistencias, al margen de su interpretación puramente técnica. Sin olvidar que se trata de una reflexión urgente, pretendo concentrarme en los primeros aspectos (los del puro razonamiento lógico), absteniéndome de los segundos por falta de competencia, en la seguridad de que serán tratados en su momento por quien la tenga.

A primera vista está claro que el TS no se ha limitado a entender de la cuestión concreta y específica del supuesto delito de prevaricación. Es tal la convicción ideológica de los jueces sobre el fondo del asunto, que no han resistido la tentación de pronunciarse sobre él y de hacerlo de un modo tan insatisfactorio que plantea más problemas de los que resuelve, si es que resuelve alguno y a no ser que dar carpetazo sin más a un problema lo llamemos resolverlo.

El núcleo del razonamiento del TS (los fundamentos de derecho) es un pequeño embrollo que, debidamente desentrañado, deja al descubierto una sentencia con un claro componente ideológico. Sostiene el TS que Garzón no prevaricó sino que solo erró en su calificación del delito y en su interpretación del derecho positivo, la doctrina y la jurisprudencia. Pero, como no puede limitarse a absolver al reo, procede a explicar en qué consistió ese error, contraponiendo a la garzoniana otra interpretación que prevalece sobre la del juez por razón jerárquica del órgano que la emite, pero no necesariamente por su superioridad racional. Incidentalmente, esta absolución en estos términos es simétrica de la condena previa al mismo acusado por el caso de las escuchas y, como en toda simetría, el orden de los términos está invertido. En la condena se decía que hubo prevaricación porque no se trató de una mera interpretación, sino de una decisión injusta a sabiendas mientras que en este, no hubo decisión injusta sino error de interpretación, con lo que el a sabiendas no cuenta. ¿Pero no contiene esta expresión un fuerte elemento subjetivo, materia de interpretación en sí mismo? En fin, un asunto esencial, sobre el que se discutirá mucho en el futuro y que dará armas al juez Garzón en sus posteriores recursos pero que aquí es secundario.

En su tercer "fundamento de derecho" el TS empieza por decir que Garzón cometió un error de tipificación de los hechos que, de darse, en realidad, hace irrelevante el resto de sus consideraciones. Pero es que lo mismo cabe decir del conjunto de la sentencia, cuyo primer fundamento empieza por decir que los hechos denunciados en su día (los crímenes franquistas) no pueden ser objeto de proceso penal pues no hay a quien imputar la responsbilidad porque a las dos causas tradicionales de extinción de la responsabilidad penal (muerte del reo y prescripción del delito) se añade aquí la sobrevenida de la Ley de Amnistía de 1977.

El TS niega que en España pueda darse un juicio de la verdad, como en otros países porque la naturaleza de este (averiguar la verdad) no casa con el alma del procedimiento penal español sustantivo que consiste en encontrar un culpable y sancionarlo. Lo pintoresco (por eso decíamos antes que es muy importante que esta sentencia exista) es que el alto tribunal reconoce que hay victimas en demanda de tutela judicial que él, dice, no puede brindarles. En cuanto a la averiguación de la verdad, pues no puede tratarse de la judicial, habrá que acudir a la historiográfica. No sé si los magistrados del TS leen la prensa; pero, si lo hacen, habrán visto que la Real Academia de la Historia, en la que un puñado de ideólogos franquistas sienta plaza de historiadores, ya ha establecido que Franco no fue un dictador y de genocidio y crímenes contra la humanidad ni hablamos. No hay verdad judicial y tampoco la hay historiográfica. Con ello se cierra no solo un círculo vicioso sino literalmente pérfido con el que unos ideólogos judiciales y otros historiográficos tratan de blindar una situación en la que no pueda haber justicia para unas víctimas que llevan setenta años esperándola y a algunas de las cuales el TS tuvo que escuchar por primera vez. Pero las víctimas existen, están ahí y nadie podrá seguir ignorándolas, máxime ahora que esta sentencia expresamente las reconoce como tales con lo que, se entiende, habrá que encontrar algún medio de hacerles justicia.

La interpretación que el TS hace de casi todas las demás cuestiones (la eficacia del derecho internacional consuetudinario, la prescripción de los delitos, la cuestión de la retroactividad de las normas penales, etc) es opinable y supongo que será objeto de mucho debate jurídico. Pero hay alguna en concreto que llama la atención por lo falaz de su construcción. Y no es menor, ya que afecta a la visión que de la transición tiene el TS y que era lo que nos faltaba para reavivar la hoguera sobre el carácter profundo de la mutación de la Dictadura en un sistema democrático de modo pacífico.

El TS alcanza tonos ditirámbicos cuando dice que "La idea fundamental de la transición, tan alabada nacional e internacionalmente, fue la de obtener una reconciliación pacífica entre los españoles y tanto la Ley de Amnistía como la Constitución Española fueron importantísimos hitos en ese devenir histórico". Sin embargo, el Tribunal no puede ignorar que la Ley de Amnistía es de 1977 y, por lo tanto, preconstitucional, ya que, en el mejor de los casos, de no pertenecer al orden jurídico franquista, estaría en ese derecho transicional que el mismo Tribunal menciona y que de ser algo sería como el "vertebrado gaseoso" de que hablaba Nicolás Ramiro Rico. Sí dice el TS, curándose en salud, que dicha ley no fue derogada posteriormente por la Constitución pero olvida decir que no lo es expressis verbis, pero que puede defenderse su inconstitucionalidad en función de la cláusula derogatoria genérica que también cuenta. Admitido, quizá esto sea ya un exceso de activismo judicial y no corresponde a los magistrados decidir sobre estas cuestiones. Sin embargo, tampoco les corresponde justificar una determinada forma de transición que mucha gente considera nociva.

Sin duda, como dicen algunos comentaristas, el TS bloquea la posibilidad de investigar penalmente los crímenes del franquismo pero, al mismo tiempo, reconoce la existencia de unas victimas carentes de tutela judicial (aunque en un párrafo que yo tildaría de mezquino, enumera algunas medidas compensatorias ya adoptadas y manifiestamente insuficientes) a las que habrá que otorgársela. Con ello, el TS devuelve la patata caliente al Parlamento, esto es, a la opinión pública. Y, por tratarse de este trágico asunto, a la opinión pública internacional.

(La imagen es una captura del vídeo publicado ayer por El País.)

dimarts, 24 de gener del 2012

La invicta cruzada y el via crucis del juez.

De nuevo se sienta Garzón en el banquillo en un proceso, segundo acto de lo que muchos califican de cacería del juez que destapó los GAL, fue causa del procesamiento del dictador Pinochet, afirmó la validez de la jurisdicción penal internacional, fue decisivo en la derrota de ETA, intentó hacer justicia a las víctimas del franquismo y destapó la Gürtel, la mayor trama de corrupción y delincuencia en la España de la segunda restauración. ¿Cacería? Si se repasan las causas mencionadas se verá que el juez se ha ganado muchos y muy poderosos enemigos en todas partes. Tantos que el episodio recuerda la cacería de la peli de Arthur Penn en 1966, La jauría humana.

El procesamiento de Garzón se debe a una querella por supuesta prevaricación presentada por un sedicente sindicato de funcionarios, Manos limpias, cuyo principal dirigente, Miguel Bernard, es Caballero de Honor de la Fundación Nacional Francisco Franco por sus “servicios en defensa de los ideales del Movimiento”. Un país que tiene una Fundación con el nombre del más sangriento dictador de su historia no está bien de la cabeza. Imagínese el lector, si puede, una Fondazione Benito Mussolini o una Adolf Hitler Stiftung. Impensable, ¿verdad? Pues lo que en otras partes es impensable aquí no solamente es pensable sino realidad incuestionable. ¿No decía Fraga, el último de Filipinas del franquismo, que "España es diferente"? Los Caballeros de Honor (sic) de la Dictadura protegen la memoria del dictador y llevan ante los tribunales al único juez que ha tenido la decencia y el valor de hacer justicia a las decenas de miles de víctimas del franquismo. España no solo es diferente: es extraterrestre. Y, por supuesto, el juicio es político de cabo a rabo.

No, no, dicen los acusadores, sus amigos y conmilitones, no es una cuestión política sino meramente jurídica. No se procesa a Garzón por intentar enjuiciar el franquismo sino por una presunta prevaricación ligada a ese intento, por declararse competente y actuar en consecuencia a sabiendas de que va contra la ley. Es algo pura y exquisitamente jurídico. Sí, pero al juez se le abre proceso sin que haya acusación particular ni del Ministerio Fiscal sino solamente en razón de la acusación popular. Y ello contra el sentido común, la prudencia, la equidad y el precedente que se conoce como "doctrina Botín", según el cual no procede procesar a la sola instancia de terceros privados. Exquisitamente jurídico pero el juez instructor, Luciano Varela mostró a la acusación cómo tenía que redactar su escrito para poder admitirlo. Entre otras cosas, recomendó a la acusación que incluyera la expresión a sabiendas para estar dentro de lo exquisitamente jurídico. Tampoco se ha admitido la inmensa mayoría de las pruebas solicitadas por Garzón. Y se han alterado los tiempos procesales para que no fuera este juicio (el más político de los 3 del magistrado) el que abriera el via crucis.

Nada de procedimiento jurídico; es uno político disfrazado de jurídico. Lo peor que puede haber en un Estado de derecho. Y así está siendo a los ojos de todo el mundo. Por eso, en la vista oral que se abre hoy hay observadores internacionales. La presencia de estos es una garantía para el acusado, quizá la única que tenga. Y una vergüenza para todo el país. España no debiera ser como esas naciones del antiguo Tercer Mundo a las que es preciso enviar observadores internacionales porque nadie se fía de la limpieza de sus procesos electorales o judiciales. No debiera ser, pero es. La imagen que proyecta cada país no la determina él mismo sino que la determinan los demás y los demás han decidido enviar observadores internacionales, mientras la organización Human Rights Watch asegura que el mundo entero tiene los ojos puestos en las represalias que se están aplicando a Garzón.

La historia es maestra en ironías: mientras el juez Garzón comparece ante el Supremo por investigar los crímenes del franquismo, una jueza argentina, que investiga esos mismos crímenes en aplicación de la doctrina de la jurisdicción penal universal que tanto debe a Garzón, pide documentos al gobierno español para proceder con el mismo empeño que ha ocasionado el procesamiento de aquel. Por la misma doctrina de jurisdicción universal puede Manos Limpias querellarse contra la jueza argentina por prevaricación. Acabará prevaricando el mundo entero pero los crímenes no deben quedar impunes. Y menos el de genocidio.

Así mientras la justicia española se retrotrae a la época de la invicta cruzada, la argentina ampara los derechos de los españoles sometidos a aquella. La acción argentina se ha iniciado con querellas de víctimas del franquismo y, ahora, la asociación de expresos del franquismo La Comuna, anuncia que se personará en la causa en Buenos Aires en busca de una justicia que aquí se le niega. Y no solo se le niega sino que se hace un escarmiento en la cabeza del juez que ha tratado de realizarla para aviso a los demás, por si alguien más cree que debe obedecer a su sentido de la justicia antes que a la prudencia política.

Estamos cubriéndonos de gloria.

La imagen es una foto de http://www.presidencia.gov.ar/, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 18 de gener del 2012

Garzón vs. franquismo.

Los jueces que imparten la justicia de un régimen ilegítimo, ilegal y delictivo, como lo fueron el franquismo, el nazismo o el comunismo (en Alemania Oriental, por ejemplo) son tan ilegítimos, ilegales y delincuentes como el régimen al que sirven. Así, cuando los países que los sufren se liberan de ellos, lo primero que hacen es depurar la judicatura. Eso no pasó con el franquismo y los jueces que presidieron las farsas del Tribunal de Orden Público, siguieron en sus puestos durante la democracia administrando una justicia tan contraria a sus convicciones como contraria a la justicia había sido su práctica anterior. La democracia heredó intacto el cuerpo de jueces de la dictadura y, con ellos, los usos, las creencias y los prejuicios de ésta.

El ejército, la policía, la iglesia y la judicatura fueron los últimos reductos del franquismo. Los dos primeros se han renovado ideológicamente. Los dos últimos, no. Por ello no es de extrañar que el estamento judicial trate de condenar la actividad del único juez que en España ha intentado hacer justicia a las víctimas de la dictadura. Una condena a Garzón no solamente será un castigo a éste sino que pretende tener un efecto disuasorio para quien pueda venir detrás queriendo hacer lo mismo. Aunque la causa que se le sigue ahora, como una segunda por unos supuestos cobros del Banco de Santander, no tienen relación directa con el franquismo, sí la tiene el tercer proceso con motivo de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica y este proceso es el que da sentido al conjunto de la peripecia judicial de Garzón. Se le persigue y se le juzga por haber tratado él de juzgar el franquismo.

¿Cabe esperar justicia? No es descartable pero tampoco lo es lo contrario; al revés, quizá sea lo más probable. Es mucha la animadversión que este juez ha sembrado entre los de su gremio, en donde los simples envidiosos por sus éxitos unen fuerzas con quienes quieren dejar incólume el franquismo.

Las movilizaciones populares a favor de Garzón deben continuar. Es un derecho de la gente y son beneficiosas para el acusado en la medida en que los jueces se saben observados por una opinión pública muy crítica. Mucha ayuda, más quizá que la anterior, presta a la Justicia la asistencia de medios de comunicación extranjeros. Durante el franquismo solo la repercusión internacional de las fechorías de la dictadura era un freno a las de sus esbirros judiciales. Muchos represaliados de la Dictadura salieron no tan mal parados como se temía precisamente por la presión internacional. Es preciso mantenerla. Que los magistrados de la sala segunda sepan que, si cometen una iniquidad, las naciones civilizadas se lo reprocharán.

En torno al juez Garzón se libra la última batalla contra el franquismo. Y será una batalla larga. Si el juez es condenado ahora podrá acudir al Tribunal Constitucional y también al Tribunal de Estrasburgo por cuanto, al juzgarlo directamente el Supremo, sin posibilidad de segunda vuelta o revisión en proceso penal, tendrá abierto el amparo por indefensión y denegación de juicio justo. Y, si estos fallan, a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Hay que aguantar y denunciar sin descanso. Una libertad sin justicia no es libertad.

(La imagen es una foto de http://www.presidencia.gov.ar/, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 22 de juny del 2011

¿Por qué debe dimitir el director de la Real Academia de la Historia?

Por varias razones.

  • Primera. Por no hacer los encargos de las voces en una obra tan importante como el Diccionario Biográfico Nacional (DBN) con los debidos ecuanimidad, celo y objetividad, sino guiándose por criterios de amiguismo y fulanismo.

  • Segunda. Por no haber vigilado, controlado y filtrado los trabajos que se le entregaban de forma que el DBN se imprimió sin que el director de la Academia, según propia confesión hubiera leído las entradas más delicadas, como la de Franco.

  • Tercera. Por haber hecho una chapuza en su conjunto en la que no sólo está mal la entrada de Franco sino prácticamente todas las relativas a la guerra civil y la transición lo que revela que no se trata de errores sino de un intento deliberado de falsear la historia de España hecho por... "historiadores".

  • Cuarta. Porque mintió a la opinión pública cuando dijo que la entrada sobre Franco la había pedido para sí el franquista Luis Suárez siendo así que éste asegura que fue la propia Academia la que se la encargó.

  • Quinta. Porque, en su intento de salvar su pellejo como incompetente director de la Academia, recurrió a argumentos falsos y sofistas pensando, probablemente, que estaba dirigiéndose a un auditorio de imbéciles, como que en la Academia no se censura a nadie o que el DBN es un monumento a la libertad de expresión, como si un diccionario fuera un panfleto o una obra de debate.

  • Sexta. Porque hundiéndose más y más en la inmoralidad, Anes pretendió mancillar el honor ajeno para salvar el propio, que ya no tiene salvación, a base de decir que todo el que juró obligado fidelidad a los principios fundamentales del Moviento Nacional en tiempos de Franco fue colaboracionista cuando es obvio para quien actúe de buena fe que sólo los juramentos voluntarios obligan, como también obligan las adhesiones igualmente voluntarias y sin juramento que se hagan muerto el dictador; por ejemplo, la del propio Anes y otros franquistas ladinos que han intentado engañar a la gente de forma tan tosca.

  • Séptima. Porque, engallado como todos los franquistas cuando creen que pueden quedar impunes en sus fechorías, se atrevió a descalificar como inquisitoriales a los ciudadanos que tuvieron la conciencia y el coraje cívico de manifestarse frente a la Academia en demanda de una rectificación.

  • Octava. Porque, par dessus le marché ha hecho declaraciones machistas que ha puesto a diversos colectivos en pie de guerra que asimismo exigen su dimisión. Es bastante probable que, si se leen con atención las declaraciones de Anes, no contengan esa carga machista sino que la expresión que utiliza de "por desgracia" tratara precisamente de que no sonaran machistas. Es muy posible. Pero, llegados a este punto en que todo lo que este hombre dice se mira a la luz de su inaceptable comportamiento y en que no se ha molestado en desmentir ese supuesto machismo, ésta es una nueva carga para él.

  • Novena. Por hacer el ridículo. El ridículo más completo, absoluto y carpetovetònico que quepa imaginar. Según tengo entendido, Anes presentó los veinticinco primeros volúmenes del DBN con pompa y boato borgoñones, flanqueado por dos ilustres hispanistas anglosajones y en presencia de los Reyes de España, es decir, hizo el ridículo por partida doble: quedó como un patán a ojos de los Reyes y como un español chapuzas a ojos de los anglosajones.

    Podría aducir más razones de por qué Anes no debiera seguir siendo director de nada en España pero con las citadas habría de bastar, a mi modesto entender, para que se fuera a su casa y no saliera de ella en una temporada. Lo suyo no ha sido un error o un despiste sino un acto deliberado de mala fe de falsear la historia de España para engañar a sus coetáneos (que han financiado su bodrio) y a las generaciones futuras. Lo que se dice una persona indigna. Para firmar:

    Por la retirada del Diccionario franquista de la Academia

    (La imagen es una foto de FDV via Wikimedia Commons).

dissabte, 18 de juny del 2011

Recapitulación sobre el Diccionario franquista.

Han pasado veinte días desde que la Real Academia de la Historia presentara con pompa y circunstancia los veinticinco primeros volúmenes del Diccionario Biográfico Nacional (DBN). En ese mismo instante, oh manes de la época, el diario Público revelaba que el tal DBN era una pieza de propaganda franquista, según la cual el dictador no fue un dictador y mucho menos, totalitario. En esos veinte días Palinuro ha colgado nueve entradas sobre el asunto y ha escrito una carta abierta al señor Gonzalo Anes; igualmente ha iniciado una causa pública en Facebook titulada Retirad el libelo franquista de la Academia que, a día de hoy, cuenta con 2.028 adhesiones. Esa página de FB presentó una petición en el Congreso de los Diputados reclamando que se retirara el diccionario y dimitiera Gonzalo Anes. Además se remitieron copias a la propia Academia de la Historia. Y no sólo Palinuro: historiadores, intelectuales, políticos, personalidades de todo tipo alzaron sus voces contra el bodrio. Nadie salió en su defensa, salvo Anes y los autores de las fechorías.

Anes ha pasado de reírse de las críticas a aceptar que tiene que reformar el Diccionario y todo entreverado con un argumentario tan lamentable que sonroja reproducirlo. Empezó asegurando que el biógrafo de Franco, Luis Suárez, era liberal, se lo quitó luego de encima afirmando que fue el propio Suárez quien pidió hacer el panegírico de Franco, cosa que aquel niega. Se zambulló después en la demagogia diciendo que la RAH no censura y que el diccionario de marras es un monumento a la libertad de expresión, como si la historia no fuera la historia sino una tertulia de radio. Cualquier cosa con tal de no dimitir. Por último tragó que había que reformar pero ¡puso condiciones! Se reformaría la versión online por entonces en proyecto, pero no la de papel, salvo en sucesivas reediciones. Es decir, en el fondo, seguía riéndose del personal.

Tras la intervención del Parlamento es de suponer que esas condiciones no operen y la risa se le haya cortado. Se revisa el DBN en papel y virtual y no se distribuye la obra en tanto no estén hechas las correcciones. Es de esperar que esto sea así porque el franquismo es una perversión moral de carácter crónico en quien la padece que no renuncia jamás a su empeño. Y lo primero que ha de quedar claro es que la corrección o verificación tiene que hacerla un equipo de historiadores ajenos a la RAH, no una comisión de ésta.

¿Por qué? Porque lo que se ha manifestado en este zafarrancho es que las falsedades que contiene el DBN no son erratas ni errores ni despistes de nadie sino que responden a un intento deliberado de falsear la historia de España al modo en que el Buró Político del Partido Comunista (soviético, español, daba igual) reescribía la del comunismo según el criterio del mandamás de turno o como actuaba el ministerio de la Verdad en el 1984 de Orwell, encargado de hacer pasar por verdad la mentira. Un intento deliberado del primer gobierno de Aznar con Aguirre como ministra de Cultura, encomendado a la RAH con generosísima financiación pública, de escribir su versión de la historia de España. Y así salen bien parados los políticos del PP y mal los de PSOE, lo que ya es el colmo en una obra de historia, convertida en un tebeo. Es decir Gonzalo Anes no ha estado defendiendo un trabajo de equipo frente a críticas que apuntaran a errores o descuidos sino un proyecto ideológico de falsificar la historia de España a mayor gloria de la derecha franquista y postfranquista.

Así que ese será el siguiente paso de la página de Facebook: insistir para que la revisión sea responsabilidad de historiadores de prestigio ajenos al cónclave de zombies franquistas de la Academia. Recuérdese asimismo que, al llegar a 2.500 adhesiones, escribiremos otra petición al Rey ya que, según la Constitución, ejerce el alto patronazgo de las Reales Academias, a ver si, de paso, se clarifica eso del patronazgo, que no suena bien. Será interesante ver si el Rey avala esa versión ditirámbica del Diccionario de Franco como un hombre católico, inteligente y moderado. Él lo conoció a fondo. Estuvo veinte años a su sombra y bajo su férula.

Retirad el libelo franquista de la Academia

(La imagen es una foto de FDV via Wikimedia Commons).

dilluns, 13 de juny del 2011

Dimita, don Gonzalo. Es lo mejor para todos,


Por la retirada del Diccionario franquista de la Academia
.


Al estallar el escandalazo del Diccionario Biográfico Nacional (DBN) de la Real Academia de la Historia (RAH) el solemne acto con los Reyes se convirtió en un guirigay de recriminaciones al descubrirse que el producto que los monarcas avalaban estaba agusanado, carcomido, lleno de ratas ditirámbicas de la memoria del criminal Francisco Franco. Desde entonces el Director, Gonzalo Anes no ha hecho otra cosa que balbucir falacias y sofismas a cual más pintoresco e inmoral para defenderse frente a la muy legítima y extendida demanda de que dimita por obvia falta de competencia en la materia

Palinuro ha tenido la paciencia de ir recogiendo uno a uno sus subterfugios, hipocresías, justificaciones, según iban sabiéndose más datos del atropello y las trae ahora a colación sucesiva para trazar el cuadro de una trayectoria de ignominia y abyección intelectual y moral.

Creyendo al principio que el escándalo no iría muy lejos, Anes se permitió el lujo de regañar a los españoles por su acendrado vicio de no reconocer nada nacional bueno y tirar siempre contra lo propio por asuntos menores.

Cuando ya se cruzó con el primer dato turbador, la biografía de Franco perpetrada por Luis Suárez, quiso defender a éste asegurando que era un hombre "liberal" pues en tiempos del Caudillo había votado a cátedra a un aspirante a pesar de que estaba afiliado al Partido Comunista. Es un razonamiento realmente inadmisible al que es muy aficionada la derecha: los demás tenemos que celebrar en ella y hemos de agradecerle que cumpla con su deber, como si esto fuera algo graciable y no obligado entre gente de bien. Recuerda mucho el repugnante argumento de que los españoles teníamos que agradecer a Fraga Iribarne que hubiera "civilizado" la derecha, como si fuera de recibo una derecha "sin civilizar" o un catedrático que vote por preferencias partidistas.

Visto que Suárez ya no era salvable, Anes se apresuró a dejarlo caer con escasa elegancia, diciendo que él no lo había escogido para hacer el panegírico de Franco, sino que el medievalista se había ofrecido. Suárez, a su vez, dice lo contrario. Así las cosas, resulta que el director de la academia o uno de sus más distinguidos académicos, miente. ¿No es esto ya suficiente para que una persona de honor se vaya a su casa?

Tratando de ennoblecer su posición, ante la insistencia de las críticas que ya mostraban que el desbarajuste no acababa en Franco, Anes se puso lírico, asegurando que en la RAH no se censura a nadie. Al margen de si esto es verdad o no, cosa de la que, tratándose de Anes, no podemos estar seguros, corregir los evidentes desatinos sectarios que contienen varias entradas no es censura en modo alguno sino pura actividad de lo que los ingleses llaman editing y que el señor Anes desconoce por entero o, lo que es peor, no creyó necesario realizar con entradas que hablan de la cruzada, el Alzamiento, los nacionales o que Franco era católico, inteligente y moderado.

Ya lanzado por la vía demagógica, añadió después Anes que el diccionario es un monumento a la libertad de expresión, como si en lugar de tratarse de un Diccionario de una Academia, que tiene que estar sometido a unos controles estrictos de veracidad, imparcialidad y calidad, se tratará de una serie de panfletos en una controversia política, único caso en que cabe invocar el derecho a la libertad de expresión irrestricto.

Convencido por fin de que lo suyo era un solemne patinazo que hará historia, pensó que haciendo una pequeña reformita podría capear el huracán. Reunió a sus fieles (entre los que se cuenta gente tan pintoresca como el Cardenal Cañizares, cuyos méritos para ocupar un sillón en la casa son un misterio tan insondable como el de la Trinidad en el que cree a pies juntilla) para alcanzar una solución inteligente. Se reformaría la edición online cuando estuviere, pero no la de papel, aunque quizá sí en futuras ediciones. Un obvio intento de tomar al auditorio por imbécil una vez que ya no ha quedado más remedio que confesar que la brillante obra ni es brillante ni es obra. Porque ¿cómo puede decir alguien en serio que un organismo como la Academia dirá cosas distintas sobre el mismo personaje, según que el soporte sea papel o virtual?

Anes coronó este conjunto de penosas excusas con otra más que es un ataque a todos los demócratas. Sostuvo que, en el fondo, en la dictadura, todos fuimos colaboracionistas porque, para tomar posesión como funcionario, había que jurar fidelidad a los Principios del Movimiento Nacional. Es difícil encontrar un argumento más abyecto, aunque, tratándose de Anes, será cosa de esperar poco tiempo por cuanto oculta deliberadamente que dicho juramento, al ser obligatorio, carece de valor, como enseñan todas las doctrinas morales del mundo excepto la que profese el señor Anes, sea cual sea.

(La imagen es una foto de FDV via Wikimedia Commons).

dimecres, 8 de juny del 2011

¿Y aquí no hay disputa de los historiadores?

En los años ochenta del siglo XX en Alemania se dio una disputa o controversia de los historiadores (Historikerstreit) en la que participaron muy ilustres historiadores, como Ernst Nolte o intelectuales de la talla de Jürgen Habermas. En esencia el punto en debate era la naturaleza del nazismo, si podía o no considerarse algo propio de Alemania y su tradición o era producto de influencias exteriores, ajeno al "espíritu germánico" y, en definitiva, si cabía dar por cerrado ese episodio de la historia que pesaba (y pesa) como una losa sobre la conciencia alemana o si había que seguir manteniendo el recuerdo para que aquella monstruosidad no se repitiera. Por supuesto el asunto se debatió con la seriedad y la Gründlichkeit o meticulosidad que caracteriza a los alemanes y también con la sinceridad y la honradez que a su vez distinguen los debates intelectuales en Europa. No hubo una solución definitiva, ni siquiera salomónica, porque esas cosas son imposibles en las ciencias sociales, históricas, del espíritu o idiográficas (como las llamaba Rickert), pero sí se consiguió que las gentes interesadas pudieran forjarse un juicio fundado acerca de un fenómeno que afectaba a su pasado y, en buena medida, condicionaba su futuro por cuanto determinaría la memoria que transmitirían a sus hijos.

Al margen del punto concreto en cuestión (que, por lo demás nos es cercano a los españoles dados los amores primeros de Franco hacia Hitler) es obvio que este episodio apunta a una necesidad que experimenta toda colectividad, toda comunidad (Gemeinschaft, en el sentido de Tönnies), en cuanto sujeto colectivo: la de encontrar un terreno común de entendimiento en el juicio que les merece el pasado, especialmente si es conflictivo, la posibilidad de constituir un imaginario colectivo en la tradición lacaniana.

Sirva esto como introducción para enfrentarnos al último golpe de mano por el que un sector de la historiografía española, probablemente minoritario, amparado en una posición institucional de poder a la que llegó mediante las prácticas de la dictadura, ha intentado imponer con engaños y a la fuerza, en forma de trágala, un juicio de parte sobre nuestro pasado reciente, en concreto la dictadura de Franco, pretendiendo que los españoles aceptemos como cierto un dictamen exculpatorio de aquel criminal, sino claramente ditirámbico. Algo parecido a lo que, por medios más nobles, desde luego, intentaron los historiadores conservadores alemanes con el nazismo.

Se trata de un atentado, uno más, de los herederos y admiradores del fascismo español a la memoria democrática del conjunto de la comunidad (Gemeinschaft) nacional, como los franquistas hicieron siempre durante cuarenta años y, muy especialmente, una afrenta a aquellos historiadores españoles y extranjeros que no solamente no comparten esta visión parcial y militante, sino que están enfrentados a ella.

El choque tiene una importancia difícil de exagerar para la conciencia colectiva y es una llamada de atención al sentido de la responsabilidad de los historiadores que no comulgan con la visión fascista de la historia que la Real Academia pretende imponer en lo relativo a la guerra civil y el franquismo así como en algunos otros puntos controvertidos de nuestro pasado. Es cierto que algunos de estos historiadores, los más prestigiosos y/o combativos en defensa de la verdad, han escrito artículos manifestando su oposición a esta visión falsaria de la historia. Pero han sido voces aisladas, independientes, que honran a quienes las han alzado mas hacen poca mella en el conjunto del conflicto.

Y lo cierto es que éste no puede quedar así. El ataque proviene de un baluarte institucional, financiado con el dinero de todos, un lugar amurallado en el que juegan influencias, prebendas, privilegios y desde el que se ha perpetrado un secuestro organizado de la verdad, en beneficio de la minoría de siempre y que requiere una respuesta condigna en el mismo terreno.

Es hora de que los historiadortes demócratas y liberales, sorprendidos en su buena fe por esta agresión desde la caverna ideológica, se organicen, se coordinen y pongan en marcha una respuesta institucional al nivel del ataque. La respuesta no puede descansar exclusivamente sobre los hombros de una ciudadanía crítica pero lega en historiografía. Palinuro está encantado de dar la cara como ciudadano demócrata, pero los profesionales de la historia no pueden seguir ausentes de algo que los concierne como personas y como especialistas. Además solamente así podrán servir de garantía para que otros colegas quizá más jóvenes, con menos influencia, pero con igual amor por la verdad se sumen al empeño sin miedo a las represalias que este manojo de curas, semicuras y fascistas revenidos puedan ejercer y que, a no dudar, ejercerán porque está en su torcido espíritu.

Es hora de que se responda al reto que este franquismo redivivo ha lanzado con su habitual petulancia cuartelaria y de que se abra en España -quizá también en Europa- una Historikerstreit sobre las consecuencias de la única dictadura fascista que las potencias democráticas toleraron inmoralmente para desgracia del pueblo español. Nos la deben.

dijous, 2 de juny del 2011

Valor y ejemplo de l@s acampad@s.

Saber cuándo llega la revolución a tu vida no es fácil. Requiere apertura de espíritu, curiosidad intelectual, inquietud, sinceridad y capacidad de autocrítica. Es imposible verla llegar y por lo tanto adoptar una actitud razonable ante ella cuando se vive presa del dogmatismo, especialmente el dogmatismo revolucionario. Aquellos rígidos comunistas primero estalinistas y luego antiestalinistas (pero siempre los mismos) que no vieron llegar la revolución de mayo del 68 todavía siguen sin entenderla. Y lo mismo pasa hoy con la de los indignados/acampados. En cuanto las cosas no se ajustan a los esquemas que las almas simples se han hecho a modo de andadores por la vida, ya no entienden nada. Y lo peor no es que no entiendan, sino que es fácil que se pongan en contra: el progreso es la perversión; las máquinas destruyen el trabajo y la riqueza; el arte abstracto es un cuento de inútiles; los Beatles no saben cantar; mayo del 68 es la revuelta de los niñatos; acampasol es un rollo de okupas. La estupidez no conoce límites.

Hasta los más necios se han dado cuenta ya de que la crisis general del capitalismo, en conjunción con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tics), el hundimiento del comunismo y la vivencia de las nuevas generaciones, ha puesto en marcha un proceso de cambio social y de protagonismo revolucionario de la multitud encabezada por los jóvenes que carece de parangón en la historia y que, cuando alguien quiso poner fin a ésta, la han dejado abierta a todos los vientos del cambio y la incertidumbre.

Como todo lo nuevo, lo original y nunca visto, la revolución de los indignados desconcertó al poder, suscitó (y suscita) fuertes enemistades sobre todo entre la derecha más reaccionaria (al estilo de la clericoliberal Aguirre y el liberofascista Aznar) y descarados intentos de instrumentalizarla entre la izquierda más o menos acomodada con el sistema. Los primeros brotes en los países árabes fueron saludados con universal alegría porque permitían sentar plaza de progre a cientos, miles de kilómetros del lugar de uno y reducirlos a una especie de curiosidad étnica cuando no meramente tribal. Pero casi nadie cayó en la cuenta de qué pasaría si aquellas simpáticas y heroicas revueltas de jóvenes y mujeres cruzaban la línea de la "alianza de las civilizaciones". Ya lo han hecho. Los indignados de la Puerta del Sol, que se extienden por todo el continente europeo, son el resultado del panfleto de Hessel y la revuelta tunecina.

Y el efecto de esta revolución está siendo evidente. El poder está viéndose obligado a contemporizar. Por dos veces (una en Madrid y otra en Barcelona) ha pretendido desalojar y las dos veces ha tenido que retroceder, asustado ante lo que podía suceder, dado el inmenso apoyo social que suscita un movimiento pacífico, espontáneo, asambleario y muy maduro. Un movimiento que está demostrando que hay espacios exentos en la sociedad y que no es obligatorio que el Estado tenga el monopolio de la violencia para que se respete el Estado de derecho y la seguridad jurídica. Es decir, está demostrando que es posible alcanzar la utopía.

La consecuencia más notable e inmediata del movimiento es que la gente, toda la gente, está perdiendo el miedo a protestar, a manifestarse, a hablar y debatir; que los poderosos, cualquiera sea su ámbito, no son indiscutibles ni intangibles y que la sociedad gana y se enriquece con esta revuelta permanente.

La Asociación de Víctimas del franquismo va a concentrarse ante la sede de la Real Academia de la Historia para protestar por el golpe de mano que los fascistas en su interior pretenden dar en contra de la memoria histórica. Un golpe de mano que es paralelo al que los tribunales dieron contra dicha memoria a través de la ignominiosa persecución al juez Garzón. Es el espíritu de acampadasol, una forma nueva de entender la democracia y el derecho de los ciudadanos a decidir en lo que es de su incumbencia. La grandeza de los jóvenes de acampasol es que no solamente se han sacudido la tutela de las generaciones rancias sino que han enseñado a éstas el camino de su propia emancipación.

Palinuro se encuentra en Caracas, pero su ánimo está en la Puerta del Sol y, en ejercicio del poder de bilocación de la tradición pitagórica, también ante la sede de los carcamales de la Academia de la Historia. Con un ruego a los allí acampados: haced como en la Puerta del Sol y no os vayais en tanto los franquistas que han perpetrado el atentado contra la memoria democrática del pueblo no reparen su infamia.

(La imagen es una foto de gloop!, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 24 de maig del 2011

Invitación.

Como la vida sigue después de estas catastróficas elecciones, hoy se presenta mi libro Memoria del franquismo con el dramatis personae, en el lugar y hora que se indican en el tarjetón adjunto (click en la imagen para agrandar). Estáis cordialmente invitados.

El franquismo ha sido el fenómeno más importante de la historia de España en el siglo XX no sólo porque duró casi cuarenta años sino porque transformó radicalmente el país en casi todos sus aspectos (no en el religioso, por ejemplo) y socializó numerosas generaciones de españoles en un espíritu, una mentalidad y unos valores peculiares que todavía hoy se hacen notar y mucho. Porque cambió el imaginario colectivo y generó dos ideas del país antagónicas y que aún lo son si bien no en el campo de batalla sino en el ámbito simbólico. Es significativo que en las manifestaciones de la izquierda no se vean banderas rojigualdas y sí en cambio republicanas, mientras que en las de la derecha sucede al revés. Un país con dos banderas, dos culturas, memorias y referentes distintos, en realidad, es dos países.

Se dice que la transición enterró esa división de las dos Españas unificándolas bajo la sombra protectora de la Constitución de 1978, primera -se afirma- de consenso, que no ha impuesto una parte a otra. Cierto, con la salvedad de que muchas imposiciones están fuera de la Constitucion, son anteriores a ella; por ejemplo, la Monarquía o la religión católica. En realidad, dentro o fuera de la Constitución, la ansiada reconciliación de los españoles se realizó bajo la imposición de todos los símbolos y valores de los vencedores y ninguno de los vencidos, salvo el Estado de derecho y la democracia a los que no había modo de oponerse so pena de perder el apoyo de las potencias extranjeras.

El franquismo ha sido también un hecho decisivo en la vida de muchos españoles entre los cuales me cuento. Pero veo que en la actualidad, para la mayoría de la población, no es siquiera un recuerdo sino un episodio impreciso que se aprende en los manuales de historia o en las series de televisión. Así que me ha parecido oportuno aportar al conocimiento de las nuevas generaciones mi visión, mi vivencia y mi juicio sobre el franquismo, de forma razonada y tranquila para que pueda contrastarse con otras en uso y ayudar así a la gente venidera a formarse una opinión. Voy recibiendo testimonios de quees lo que sucede, lo cual me llena de alegría.

dissabte, 7 de maig del 2011

El derecho fundamental a honrar a los muertos.

Todas las civilizaciones conceden especial importancia al respeto a los muertos, al culto a los antepasados. Los que ahora somos, somos herencia de los que fueron y semilla de los que serán. Esa cadena no se debe interrumpir. Si por las razones que sean, normalmente bélicas, llega a romperse, la colectividad contrae una deuda con aquellos muertos que no hayan recibido la debida sepultura. De todas las pistas que los arqueólogos siguen para desentrañar una cultura la más consistente suele ser la de los ritos y usos funerarios. Porque todos los pueblos honran a sus muertos, a todos, y a nadie le gusta que los suyos yazcan arrojados en cualquier rincón

El Foro por la memoria histórica de Guadalajara convoca a una concentración el domingo para protestar por una decisión del ayuntamiento en el que el PP tiene mayoría, que le niega un plan de adecentamiento de la fosa común del cementerio municipal en donde hay enterrados unos quinientos republicanos asesinados por los sublevados del 36.

dissabte, 8 de gener del 2011

Las fosas, la Iglesia, la Cruzada.

La Asociación pola recuperacion da memoria histórica de A Coruña ha pedido a monseñor Rouco Varela que visite las fosas comunes donde yacen los republicanos asesinados por los franquistas. Es un buen paso. Denota coraje cívico. Ha puesto a la jerarquía en un compromiso. Si el interpelado no va, falta a su deber no ya solo como jerarquía sino como cristiano a secas. Si va se arma una buena porque, entonces, será inevitable una concatenación de hechos posteriores: tendrá que ir a las demás fosas; además de ir, tendrá que bendecirlas; la Iglesia tendrá que revisar su relación con la guerra civil, con la Cruzada como tuvo la desfachatez de llamarla; tendrá que revisar el hecho de que sólo honre a los "mártires" de un bando y no de los dos; tendrá que pedir perdón por haber amparado, ayudado y justificado una dictadura criminal que provocó una verdadera matanza de españoles en tiempos de guerra y de paz con una política de exterminio que hoy cabe razonablemente suponer pueda calificarse de genocidio o, cuando menos, delito de lesa humanidad.

¿Pedir perdón por haber coadyuvado a la comisión de un crimen de lesa humanidad? Creo que no va a pasar. Monseñor no irá a las fosas. Quizá pida perdón la Iglesia, sí, dentro de 400 años.

Ahora no lo hará. La Cruzada está muy cerca y la Iglesia española es, más o menos, la misma que la que la proclamó. La transición para ella se acabó en 1979, con los Acuerdos de España con la Santa Sede. Desde entonces hasta ahora se ha tratado de volver al antiguo régimen y se ha conseguido en tan gran medida que algunas de las estipulaciones de los Acuerdos son más progresistas y laicas de lo que es la situación actual. Por ejemplo, en materia material o sea de financiación de culto y clero que es lo que de verdad importa a la Iglesia. Y todo eso lo ha conseguido sin mover un dedo y sin decir ni pío sobre la vesania fascista, los asesinatos de civiles, las fosas comunes y el carácter nacionalcatólico de aquel régimen. No es verosímil que la jerarquía cambie de actitud. La guerra civil sigue siendo una Cruzada, una cruzada en la que muchos moros pelearon al lado de unos cristianos contra otros cristianos, que tiene bemoles.

El problema es que la recuperación de la memoria histórica no hay ya quien la pare. Se ha hecho todo tipo de trampas y demagogias, se ha puesto todo tipo de trabas e inconvenientes, se ha mareado a la gente, se ha elaborado todo tipo de falacias para descreditar el empeño, desde la de las "heridas reabiertas" a la de "todos hicieron fechorías", pasando por el inevitable "mejor es no meneallo". Pero los asesinados siguen emergiendo de las fosas, recuperan nombres, apellidos, rostros, vuelven a ser ciudadanos y tienen derechos que ahora ejercen sus sucesores, los que han estado esperando setenta años a que se les hiciera justicia. Así las cosas, esto no se para. Al contrario, se acelera con hechos como la entrada en vigor de la nueva Convención sobre Desaparición Forzada que, a juicio de Palinuro, viene a dar la razón (más de lo que ya la tenía) al juez Garzón en su interpretación de los supuestos crimenes del franquismo como delitos continuados porque aún no se ha dado cuenta ni razón de las personas desaparecidas, que son las que salen hoy de las fosas. La Iglesia no podrá evitar pronunciarse sobre un asunto que ya tiene las proporciones que tiene. Y más vale que lo haga pronto, antes de que los de la recuperación de la memoria histórica pasen al segundo y mucho más vergonzoso capítulo del furor nacionalcatólico: el robo de niños, como han empezado a hacerlo. Y antes de que alguien se ponga a investigar qué funciones cumplió el clero en aquellos robos de niños del franquismo.

dijous, 23 de desembre del 2010

¡Viva la Argentina!

La justicia argentina condenó ayer a cadena perpetua al dictador genocida Jorge Rafael Videla y otros dieciséis asesinos implicados en las matanzas de la dictadura entre 1976 y 1981, esto es, unos treinta años después de los hechos. Aunque la condena se refiere al asesinato de 31 presos en la cárcel de Córdoba, moralmente cubre su responsabilidad por las más de 30.000 muertes de aquella dictadura.

En España, 35 años después de la muerte del presunto genocida Francisco Franco, ni él ni ninguno de sus secuaces y cómplices han sido condenados a nada a pesar de que nadie duda de su responsabilidad y autoría en el asesinato de cientos de miles de sus compatriotas, cuyos huesos afloran hoy de las fosas comunes en que los asesinos quisieron hacerlos desaparecer.

En la Argentina el genocida Jorge Rafael Videla aun deberá comparecer en otros procesos en los que se le acusa del secuestro y robo de niños para entregarlos a familias adictas a su régimen y en los que se piden penas igualmente duras para él.

En España aún no se ha iniciado siquiera un proceso a pesar de que la dictadura del presunto genocida Francisco Franco pudo haber robado y/o secuestrado unos 30.000 niños, hijos de "rojas" y "rojos" (encarcelados, fusilados, desaparecidos) para entregarlos asimismo a familias adeptas al régimen y no sólo como hijos en adopción, sino como criados o esclavos.

En la Argentina se dictó una Ley de Punto Final en 1986 que, junto a la amnistía dictada por el presidente Saul Menem en 1990, exoneraba de responsabilidad a los asesinos y genocidas de la Junta Militar, empezando por Videla, que ya había sido condenado a otras cadenas perpetuas en 1985. Toda esa llamada legislación de impunidad fue anulada por inconstitucional por el Tribunal Supremo de la Argentina.

En España, una Ley de Amnistía de 15 de octubre de 1977, so pretexto de amnistiar los "delitos" cometidos por los opositores al régimen del presunto genocida Franco, significó de hecho la impunidad para todos los asesinos, secuestradores y torturadores de su régimen, empezando por él mismo. Hasta la fecha ningún tribunal de justicia ha osado cuestionar esta ley y mucho menos declararla inconstitucional. Al contrario, en virtud de una interpretación moralmente repugnante de su contenido, todavía hoy sirve para impedir que se haga justicia con los crímenes de la dictadura de Franco.

En la Argentina, a día de hoy, prácticamente nadie sale en defensa del genocida Videla y sus esbirros salvo, naturalmente, sus familiares y allegados más directos.

En España, el supuesto genocida Francisco Franco y sus compinches, siguen teniendo numerosos y vociferantes partidarios, dando nombre a muchas calles y plazas, recibiendo honras religiosas de curas simpatizantes con el genocidio, ocupando lugares de respeto que no les corresponden y siendo objeto de culto por alguna Fundación en su memoria que recibe dineros públicos.

En la Argentina ningún partido sale en defensa de los genocidas de la Junta militar.

En España, el partido heredero del franquismo, fundado por un ex-ministro del presunto genocida, ampara la memoria de éste y no condena su régimen, al que algunos de los más necios califican de tiempo de "extraordinaria placidez", una placidez fundada en la tortura, el asesinato, el robo de niños, etc..

En la Argentina no se persigue a los jueces que investigan los crímenes de la Dictadura y pretenden procesar a los responsables.

En España son los propios jueces los que persiguen a los jueces que pretenden hacer justicia respecto a los crímenes de la Dictadura, tanto los de genocidio como los secuestros y robos de niños. Y lo hacen a instancias de los herederos espirituales, beneficiarios y secuaces de la Dictadura.

En la Argentina se hace justicia.

En España se hace injusticia y el crimen queda impune.

(La primera imagen es una foto de 20 Minutos; la segunda, de Pablo Flores, ambas bajo licencia de Creative Commons y Wikimedia Commons).

dimecres, 10 de novembre del 2010

Memoria sobre la memoria.

Cosa complicada esa de la memoria. Los cristianos la consideran una de las potencias del alma desde San Juan de la Cruz, siendo las otras el entendimiento y la voluntad. Santo Tomás reconocía dos del alma racional, memoria y entendimiento. De forma que la voluntad será añadido del carmelita. La memoria es no menos determinante del ser humano que el entendimento. Sospecho que son inseparables. Platón la hacía base misma del saber puesto que conocer las cosas no era otra cosa que recordarlas. Por eso hay una rama de la filosofía contemporánea no estrictamente postmoderna que insiste en que la filosofia misma es la facultad de recordar, de no olvidar. Con lo que se confirma una vez más el viejo dicho de que la historia de ésta es una serie de glosas a Platón.

Lo mismo pasa con la literatura. La fabulosa estructura narrativa de la Odisea consiste en relatos de Ulises a base de sus recuerdos. También podría decirse que la historia de la literatura es la Odisea mil veces narrada. Que se lo digan a Joyce. En realidad la memoria es la provincia indiscutible de la literatura, su jurisdicción propia en la que eleva monumentos barrocos como En busca del tiempo perdido que en inglés se llama Remembrance of things past, o estatuas grotescas como Funes el memorioso. La memoria y la ficción están tan unidas que la segunda se cuela cuando la primera quiere ser objetiva, por ejemplo, cuando toma la forma de las memorias como género autobiográfico. En la entrevista de Millás a Felipe en El País que los dioses parecen haber echado como un hueso a los perros para que tengan algo en qué morder, aquel le pregunta si no piensa escribir su autobiografía y Felipe responde que las memorias se escriben para justificarse uno y atacar a los demás y que no piensa hacerlo. Y es cierto: raro es el político o estadista que, habiendo cesado en el cargo y conservando las suficientes facultades mentales, no se ponga a escribir sus recuerdos, contando la feria según le fue en ella. Algunos las han escrito por tandas, como Fraga o, incluso, las han repetido, como Willy Brandt; unos las encargan a plumas mejor preparadas, como Ronald Reagan; otros llaman memorias a la publicación de sus diarios, como Truman; y otros las revisten de consideraciones eruditas y académicas, como Kissinger. Pero prácticamente todos mezclan la realidad y la ficción.

La memoria es punto esencial también en la Psicología. Una rama de ésta, el Psicoanálisis, descansa en su aspecto clínico en la tarea de la recuperación de la memoria reprimida y desfigurada, basándose en la idea de que el hombre es su memoria. La cuestión es saber si, además de ser el hombre como individuo, lo es como especie, si se puede hablar de que haya una memoria colectiva. Si lo entiendo bien, la llamada memoria histórica quiere decir en el fondo memoria colectiva. Porque si puede haber una potencia del alma colectiva será porque puede haber un alma colectiva y eso ya suena raro y amenazador. Como no sería capaz de dilucidar tan oscura cuestión, me limito a pensar que por memoria colectiva se entiende el agregado de las individuales que, lejos de refugiarse en la soledad de la existencia del individuo, se conciertan, se aúnan para hacerse visibles y convertirse así en experiencia de los demás, aunque no lo hayan vivido del mismo modo.

Creo que eso es lo que con toda justicia han hecho los judíos con el Holocausto, aunque luego no sigan las enseñanzas que de él se derivan, lo que ha hecho Claude Lanzmann con su Shoah, que no me cansaré de traer aquí:



Salvando todas las distancias sociales, políticas, culturales (que, en el fondo, son lo mismo), si el Holocausto fue un genocidio, un genocidio fue el franquismo. Y, si con el Holocausto se ha erigido un monumento, un memorial para meditación de generaciones actuales y futuras, lo mismo puede hacerse con la llamada Memoria Histórica referida al franquismo, que no se debe ocultar ni reprimir ni soslayar, sino que hay que integrar en el imaginario colectivo de los españoles, una vez encontrados los que por decenas de miles aún yacen enterrados en las cunetas y restituidos a la memoria de sus allegados. Hay ya dos datos que parecen incontrovertibles: a) la recuperación de los restos de los asesinados por los franquistas y enterrados en cualquier parte es una oleada imparable, como lo será la búsqueda de los niños robados; b) la reconciliación empezará el día en que quienes simpatizaban con aquella atrocidad la repudien y ayuden activamente a la reparación de las víctimas. Cuanto más tiempo tarde la derecha en comprender que esto es así, más tardará en ganarse la confianza de la gente. Y sin confianza, las elecciones se pierden.

(La imagen es una foto de Denis Collette...!!!, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 5 de novembre del 2010

Rajoy tiene razón.

Es verdad, el debate sobre la posibilidad de invertir el orden de los apellidos es secundario en España y la propuesta del Gobierno, "innecesaria". Esa posibilidad está abierta desde la reforma del derecho de filiación in illo tempore. Un servidor luce en primer lugar el apellido materno, cosa que hizo pasando por el registro civil correspondiente y con el beneplácito del juez hace muchos años. Parece que el proyecto actual viene a colmar alguna laguna del tipo de qué sucede cuando los padres no están de acuerdo, pero eso es harto improbable y, en todo caso, tampoco es muy relevante. Por tanto, Mariano Rajoy tiene razón a mi entender al advertir que se trata de una cuestión que "no interesa a los españoles".

Lo que sucede es que eso es lo que dice siempre que se hace algo o se debate algo a lo que luego resulta que se opone con uñas y dientes. Debates "innecesarios", para "distraer la atención de los asuntos urgentes" fueron, si no yerro, la ley de la igualdad, la de la memoria histórica, la de reforma del aborto, la de los matrimonios homosexuales, la reforma del Estatuto de Cataluña, la prohibición de las corridas... todo lo que fastidia o molesta a la derecha (que es todo lo que reforme el orden existente en un sentido progresista, de mayor libertad y mayor igualdad), es innecesario, superfluo, "cortina de humo", secundario. Pero luego esa misma derecha se agita furiosamente en contra de los proyectos (con manifestaciones callejeras de obispos incluidas), como si fueran de la mayor trascendencia.

Lo hace hasta cuando los temas son de verdad menores, como este de los apellidos. Es más, lo que los convierte en mayores es precisamente la empecinada oposición que practica el PP, hasta el punto de que cabe preguntarse quién realmente recurre a las "cortinas de humo", si el Gobierno al plantear un proyecto menor o la derecha al convertirlo en mayor. Porque problemas más graves, acuciantes, urgentes, en efecto, hay varios. Pero no es seguro que Rajoy quiera que se debatan públicamente, razón por la cual quizá la famosa "cortina de humo" -¡vaya nombrecito belicoso!- a quien beneficie sea al PP.

Asunto grave y urgente es la homofobia del PP, tan aguda que lleva a Rajoy a anunciar que modificará la ley de matrimonios homosexuales diga lo que diga el Tribunal Constitucional ante el que la tiene recurrida. Lo que importa a Rajoy este asunto se echa de ver en el gesto que tiene en la foto del reportaje sobre la irrupción de la Drag Queen en el acto de presentación de un libro sobre los liberales. ¿Cómo va a renunciar la derecha a seguir estigmatizando a unos u otros ciudadanos en función de su opción sexual?

Asunto gravísimo es el alcance de la corrupción que afecta al PP de lleno en Madrid y Valencia. Cualquier cosa que sea dejar de explicar porqué no solamente no dimite Camps sino que será candidato en las próximas elecciones autonómicas es una "cortina de humo". Al caso Gurtel se une el caso Brugal que es un Gürtel II con desviaciones y ramificaciones que superan los delitos habituales de cohecho, prevaricación, etc. para expandirse por el código penal, con fraude, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales. Todo ello presunto, por supuesto, pero que toca directa o indirectamente a cargos del PP, muy señaladamente al presidente de la Diputación de Alicante cuya santa esposa lleva un tren de vida que parece un tren de vida de alta velocidad.

Y si de importancia y trascendencia se habla, ¿qué tal si se afronta ya de una vez el imprescindible asunto de cómo buscar, encontrar e identificar a todos los asesinados por el franquismo y enterrados en las cunetas; a todos los niños secuestrados y entregados a familias afectas al Régimen? Porque el hallazgo de la fosa de Valencia con los diecisiete asesinados por los franquistas en circunstancias, parece, de crueldad, ensañamiento y sadismo inimaginables es como un aldabonazo, el enésimo, en la conciencia moral de los españoles. Mientras haya desaparecidos, presumiblemente asesinados y enterrados en fosas comunes, la democracia española será indigna.

Y ¿qué decir del franquismo residual en el PP? ¿No es asunto de gravedad para la convivencia de los españoles? Cómo debe entenderse que la señora Rudí diga que Zapatero tiene la obligación de asistir a la misa del Papa? ¿A qué suena esto? El problema no es que la señora Rudí ignore que el Estado español no es confesional, pues eso puede resolverse si se lee la Constitución. El problema es la falta de respeto de la señora Rudí hacia las creencias o no creencias de los demás, concretamente aquí de Zapatero porque eso ya tiene difícil arreglo dado que sólo se aprende en casa y de joven. Y todavía más, el problema es el cristianismo de la señora Rudí al que parece bien que un no creyente asista a la ceremonia más importante de su liturgia haciendo un simulacro, un paripé, que dicen los castizos. Si yo fuera católico me parecería un sacrilegio pedir y hacer algo así.

Estos son algunos temas importantes para los españoles que el señor Rajoy quiere ocultar mediante la "cortina de humo" de convertir en casus belli el asunto intrascendente del orden de los apellidos.

(La imagen es una foto de Chesi - Fotos CC, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 22 de setembre del 2010

La tumba de Tutanfrancon.

Ayer se lió una discusión en el Senado por la moción de Entessa y el PSOE para instar al Gobierno a que aplique la Ley de la Memoria Histórica. O sea, que haga algo con la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Parece que se formularon algunas propuestas imprecisas acerca de que conviniera convertir el conjunto en un museo de la memoria o algo por el estilo, dedicado a honrar a todas las víctimas de la guerra civil y no sólo a las que murieron o fueron muertas por una causa, por más que esa causa se autodesignara "España". Alguno incluso bromeó con la idea de volar todo el monumento. Cientos de miles de toneladas por los aires. Ni el final de Zabriskie Point.

El PP se opuso, claro. Lo que no entiendo es porqué se siente obligado a buscar excusas para su oposición, dando a entender que condenan el fondo pero que, por desgracia, no pueden demostrarlo porque tales y tales inconvenientes lo impiden. Ahora el inconveniente es que dizque entendieron que el proyecto trataba de destruir la abadía benedictina. A más a más, el representante de la derecha ha tenido a bien criticar los argumentos de hecho que maneja la izquierda sobre los "rojos" empleados como mano de obra esclava, poniéndose a discutir si eran veinte mil o sólo seis mil, algo que suena mucho a esos argumentos de los antisemitas según los cuales los nazis no pudieron exterminar a seis millones de judíos pues carecían de la capacidad industrial para ello y que ya serían tres millones. No es preciso que el PP justifique su sempiterno voto contrario a acabar con las secuelas del franquismo; las que sean. Es un voto perfectamente lógico en un partido fundado por un ex ministro de Franco y que sigue siendo su presidente de honor.

Tengo mi propia modesta propuesta sobre qué hacer con el adefesio, pero la diré al final. Paciencia. Antes, un par de apreciaciones para saber qué piensa cada cual. Ese monumento al mal gusto, a la violencia, esa especie de ridícula Walhalla carpetovetónica, cursi y pretenciosa es el resultado del delirio faraónico y megalómano del general Franco, proclamado "Caudillo de España por la Gracia de Dios", que ya es atrevimiento para un presunto genocida a la par que salvador de la Patria. Juan de Ávalos se encargó de esculpir el ideal varonil y machista en las figuras de los basamentos de esa cruz gigantesca, martirio del paisaje. Y era tal su frenesí andrófilo que esculpió las cuatro virtudes en figuras masculinas, entre ellas él mismo.

La mitomanía de Franco era considerarse un segundo Felipe II; por eso se fue al Escorial, por eso tuvo a José Antonio, el Ausente en el Escorial durante veinte años; por eso la revista de los intelectuales falangistas se llamaba Escorial. No en el Escorial, pero al lado de él, como vigilándolo. Y con vínculos materiales con el mundo filipino ya que los cuatro Juanelos de la entrada al valle se tallaron en tiempos del taciturno monarca.

Bien, mi humilde propuesta es reconvertirlo en Museo de los Horrores. Todo en el monumento traspira violencia y destrucción: los evangelistas, las figuras alegóricas de los ejércitos, los arcángeles. El séptimo de los tapices del Apocalipsis (copia de los originales flamencos) que se encuentran en la página web de La Santa Cruz del Valle de los Caídos, página muy recomendable, de la que sale parte de la información de esta entrada y para ver cómo se intenta justificar esta espantosa mole; el séptimo, digo, representa una lapidación de una meretriz. Seguro que muchos de los visitantes firmarán a veces peticiones de conmutación de las penas de lapidación en unos u otros países musulmanes, más o menos civilizados.

Y, en definitiva, si hay una razón poderosa para convertir este dislate cesarista en un museo de los horrores es el horror que es él mismo. Que inspire ese sano horror a la crueldad y al crimen para que los visitantes salgan corriendo al grito de ¡nunca más!, con la misma pasión con que San Francisco de Borja prometió "nunca más servir a señor que se me pueda morir".

(La imagen es una foto de Raúl A., bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 23 de novembre del 2009

¡Ay de los vencedores!

Este libro, premio nacional de ensayo de este año (Reyes Mate La herencia del olvido. Errata naturae, Madrid, 2009 (1ª ed. 2008, 228 págs) es una recopilación de diez artículos con distinta ocasión y diversa temática en tiempos diferentes. Pero, para los conocedores de la obra del autor, tienen todos un innegable aire de familia, tanto que casi parecen variaciones sobre los temas caros a Mate, la compasión, el otro, la memoria (cito según me vienen a ella; habrá fallos y aciertos), los vencidos, el margen (la margen de los marginados), Latinoamérica, lo judío, la crítica a la falsa universalidad de las filosofías de la historia, las víctimas, el casticismo y, además, de la mano de los autores preferidos del autor, de los que ha bebido hasta identificarse con alguno de ellos como el Walter Benjamin de las Tesis sobre el concepto de la Historia pero también, cómo no, Emmanuel Lévinas (de él viene esa preocupación por el otro), Rosenzweig, Scholem (mucho pensamiento judío), y también Heidegger y Kafka de los que tiene admirable conocimiento.

El primer artículo, Pensar en español en tiempos de globalización parte de constatar un hecho lamentable: "tenemos una filosofía dependiente" (p. 43). Ya sé que no es consuelo pero no debe extrañarse: la cultura española en su conjunto es dependiente, está doblada (como las películas) de las extranjeras: los mejores hispanistas son ingleses y franceses (los enemigos seculares); las mejores ediciones críticas de nuestros clásicos pueden hacerlas eruditos gringos; el propio Reyes ha edificado su obra en permanente diálogo con autores algunos de los cuales consideraban que África empieza en los Pirineos y ya es ironía que su autor preferido, en el que se ha especializado, el filósofo del Angelus Novus viniera a morir a esta triste frontera. Pero Reyes se interesa por el "pensar" por el discurso filosófico y, tomando pie en la convicción de Heidegger de que tal cosa sólo pueda hacerse en griego y en alemán, busca alguna razón que explique esa situación de extraterritorialidad española y no me parece que repute secundaria la idea de que el discurso filosófico español, la mente, el lenguaje, la cultura, ese compuesto gaseoso difícil de aprehender y que no para quieto tiene la paradójica condición de ser internamente fratricida. Los hispánico es un discurso en el que vencedores y vencidos (hablando de América Latina no hace falta señalar) hablan la misma lengua; la misma lengua hablan Cortés y el inca Garcilaso de la vega (p. 55). Y aquí lo deja. Supongo que debemos entender que el pensamiento español es tan manco por esta esquizofrénica cualidad que, por otro lado, refleja la tradicional división interna a los españoles peninsulares donde, no sé cómo, siempre se configuran vencedores y vencidos.

Antes de seguir, una breve digresión sobre esta cuestión de los vencidos. Para Reyes esta condición es clave de arco de su interpretación de las grandes cuestiones filosóficas de nuestra época porque todo empieza y acaba en ellos: la filosofía como actividad anamnética y (ya que el olvido es injusticia y la memoria justicia), el recuerdo platónico se ocupa de la condición epistémica, la mirada del vencido lleva a la constitución moral del yo que, sin ella, no es persona. No creo exagerar si atribuyo al vencido, a los vencidos que ahora regresan de las regiones del olvido y son los únicos que pueden dar a nuestro universalismo pretendido la pátina de la verdad, una función casi demiúrgica. Pero hay que hacer una advertencia. Por odioso que parezca hasta ese concepto de vencidos tiene un fielato histórico, contingente, que pagar, no puede refocilarse en su aparente ser absoluto, en donde, me malicio, encuentra Reyes solaz frente a la amarga comprobación Benjaminiana de que el fascismo es la quintaesencia del progreso y la propia de que bajo los discursos únicos al estilo parmenideano se esconde el totalitarismo: pues vencidos fueron los nazis. Y los nazis son el otro polo de la dualidad que Reyes maneja como sistema del vencido (bien) y el nazi (mal). Cuando de Auschwitz se trata, los vencidos son los judíos. La condición de vencidos de los nazis es tan irrelevante que sólo ahora, en el siglo XXI comienza a haber tímidos intentos de preguntarse qué pasó por sus cabezas. ¿No hay nadie interesado en dar voz a estos vencidos? Obviamente, no. Ni una miserable subvención para investigar, ni un departamento universitario, ni un becario. Estos vencidos no alcanzan aquella noble condición de vencidos; estos apestan. Sin embargo, su mera existencia, con independencia de otros distingos obliga a admitir que antes de echar mi suerte con los vencidos de algún conflicto primero tendré que mirar el conflicto.

América Latina y la particularidad de la universalidad europea es un estupendo trabajo que queda resumido en su título: la pretendida universalidad europea es particularidad cuando se la contrasta con América Latina, con América, cuyo descubrimiento no ocupa lugar en el relato oficial del progreso del espíritu europeo según el cual los hitos son: Reforma, Ilustración y Revolución francesa. Como el relato filosófico-histórico, como el histórico a secas es tan de vencedor como la crónica de la guerra de las Galias, la pregunta que puede hacerse aquí es qué hubiera sucedido si España hubiera contado en ese hacerse del espíritu europeo en lugar de andar perdida en el Magreb. Porque aquí, el discurso español es de vencido. Por cierto que algo también cabrá decir de un discurso que es de vencedor y de vencido en el mismo sujeto pero por tiempos. La imposibilidad radical de los tozudos europeos al estilo del germánico Hegel o el no menos germánico Heidegger de arbitrar un universalismo que no fuera eurocentrismo abre el camino al rayo de luz de la interpretación de la minoría particular universalista por excelencia, la judía, expuesta en las Tesis sobre el concepto de la historia que, por si no lo he dicho ya, son la columna vertebral de la reflexión de Reyes. Así que si queremos saber por dónde caminará un universalismo que será tal por incorporar a los vencidos y hasta a los muertos así como los sufrimientos de todos, basta observar la "universalidad negativa" de esa figura cristológica del judío marxista alemán Benjamin.

Judaísmo, modernidad y capitalismo es un interesante ensayo en que aborda la cuestión de porqué Weber deja al judaísmo fuera del espíritu del capitalismo (que atribuye a los reformados) aun siendo consciente de que sin el judaísmo el principio mismo de racionalidad no sería de uso libre.

Auschwitz y la fragilidad de Dios. Arrancando de la célebre y archicitada frase de Santayana expuesta en Dachau, yendo de nuevo de la mano de Rosenzweig reitera (las reiteraciones son inevitables en este tipo de recopilaciones, aunque aquí se mitigan porque el autor las trae a cuento con finalidades distintas) el juicio de Benjamin sobre el progresismo del fascismo, algo que viene ya rodado desde las "florecillas pisoteadas al borde del camino" del triunfal paso del espíritu de Hegel que no cuestan nada representarse como un desfile de Moloch que llega hasta hoy mismo, cuando esas florecillas se han convertido en bajas colaterales, pero siguen siendo las mismas.

En Tanques judíos Reyes bordea a mi entender el territorio de la justificación proisraelí. Está claro que la confusión judío/israelí no es aceptable; casi diría que no era necesario mencionarlo. No está mal sin embargo, recordar que también hubo (y hay) un sionismo "bueno". Es manifiesto que el antisemitismo lo lleva Occidente (y a su través, medio mundo) en su misma sangre. Las observaciones de Reyes sobre Johan Baptist Metz, Kafka, etc son muy interesante. El judío es el Ungeziefer kafkiano. Y se entiende muy bien a qué condena a los judíos el dictum hegeliano de que la modernidad sea la secularización del cristianismo (p. 139). Supongo que el artículo fue escrito antes de la última ofensiva israelí sobre Gaza. Aun así, no me queda claro que el autor admita que alguien pueda criticar acerbamente a los israelíes, sin paños calientes, acusándolos del mismo racismo hacia los palestinos que ellos padecieron de parte de los nazis sin que ello lo convierta en un antisemita. Debo confesar que en cambio, para mí es obvio: no solamente no soy antisemita sino que admiro a los judíos; pero el comportamiento de los israelíes me parece muy próximo al de los nazis.

En tierra y huesos, Reyes da con los suyos en el solar patrio y hace un repaso de los problemas de la memoria histórica: su naturaleza, condición epistémica y moralidad con el que no puedo estar más de acuerdo. Memoria es hacer visible lo invisible y el recuerdo es justicia; así que a desenterrar a los asesinados y sepultados en las cunetas, sin más que hablar. Sobrado de tiempo y espacio el autor abre el campo de mira y se va al fondo de la admiración por la guerra que hay en la base cultural occidental (la epopeya, etc; la filosofía occidental como una "ontología de la guerra", según dice Lévinas, p. 197) en lugar de tomar nota de los sufrimientos del otro (p. 170). No estoy muy feliz con estos distingos que se me hacen un poco débiles y plañideros no ya porque el asunto estuviera dictaminado para sentencia desde los tiempos de Heráclito de Éfeso, sino porque no creo que estemos avanzando en ningún sentido discernible sustituyendo el culto al general invicto por el llanto por las víctimas. Ya sé que se me dirá que no es esa la cuestión sino la de hacer una composición en que se oigan las dos voces. Y aquí, sin querer sentar plaza de calloso, me asalta el escepticismo al comprobar que sucede con esa hipotética polifonía lo que señalaba el propio Reyes del discurso interno del pensar español: ¿cómo van a concertarse vencedores y vencidos, victimas y victimarios? Tiene eso un elemento de reconciliación por encima de las voluntades de los vencidos/muertos que no me gusta nada.

La presencia pública de la religión en la sociedad es, creo, el único caso en que aparece un concepto típicamente posmoderno en esta obra de Reyes (cuya escasa simpatía por la corriente de la época es notoria), a saber, la biopolítica que le sirve al autor para dar otro repaso a Auschwitz. Auschwitz es el terreno de la biopolítica (p. 186) en donde los seres humanos sólo son tratados como cuerpos. A partir de aquí, el punto más bajo, vamos remontando en posibilidades de redención, ya con la idea mesiánica y al amor del análisis de las tesis benjaminianas descubrimos que hay algo bueno, positivo, humano, en la religión: que nunca identificará racionalidad humana con racionalidad triunfadora y que no igualará realidad y facticidad (p. 186). Me parece bien pero no creo que el producto valga el precio del mero envoltorio: lo primero es imposible en una organización que ha sido perseguidora y perseguida, lo segundo también por tratarse de una organización con mensaje trascendental.

El muñeco mecánico y el enano jorobado es una ilustración del artilugio que fantaseó Benjamin para explicarse las virtudes del materialismo histórico, presididas, movidas quizá por la amarga aseveración de la tesis 8 que tanto juego está dando en la filosofía de hoy de que, para los oprimidos, "el estado de excepción es la regla" (p. 205). El último trabajo, Retrasar o acelerar el final es una interesantísima reflexión sobre un texto de Jacob Taubes (nur noch ein Jude) en el que da cuenta de una entrevista que tuvo con un ya muriente Carl Schmitt a petición de éste para hablar con él sobre su interpretación de las cartas de san Pablo a los romanos y a los tesalonicenses. Al parecer el viejo caimán quedó impresionado por la interpretación política paulina de Taubes y le dijo que se lo contara a la gente, cosa que hace éste diez años después. A se vez también Reyes ve en ella tan inmensas posibilidades que atisba nada menos que la de encontrar una "salida a la enojosa aporía universalidad/comuntarismo" /p. 223). Insisto, nada menos. Sobre todo porque si parece estar claro porqué hay que salir del universalismo ya que han sido más de doscientas páginas destinadas a exponer que es falso, quedaría por averiguar porqué también hay que salir del comunitarismo, cosa que, al parecer, se da por supuesta.